¿DE QUÉ TRATA?
Egipto, 1346 a.C.: Desde que tiene uso de razón, la pequeña Amunet ha sido capaz de comunicarse con los animales, pero su vida da un vuelco cuando los sacerdotes de Amón, el clero más poderoso del Antiguo Egipto, descubren su prodigioso don. Convencidos de que es la pieza que necesitaban en su rompecabezas político, se la llevan al templo de Ipet Sut, donde comenzará su formación como heka o hechicera al servicio de la familia real.
Egipto, 1799: Cuando el ejército de Napoleón Bonaparte se hace con el control de El Cairo, la banda de ladrones a la que pertenece Shaheen recibe el encargo de asaltar una antigua sepultura del Valle de los Nobles. Lo que Shaheen no sabe es que en esa tumba se encontrará con algo mucho más inquietante: el espíritu de la propia Amunet, atrapado durante más de tres mil años… y sediento de venganza.
Desde ese momento, sus existencias se entrelazan de manera inevitable en un juego de poder enmarcado en el entorno de Bonaparte, sustituyendo el azul del Nilo y el oro del desierto por el rojo derramado en las calles del París revolucionario.
MI OPINIÓN:
Lo que me gustó:
Creo que narra de una manera sumamente interesante el reinado de Akenatón y su obsesión por pasar del politeísmo al monoteísmo ¿Sabías que él fue un faraón odiado y que se trató de borrar su nombre de la historia? Intentó instaurar el culto al dios del Sol, Amón, como único dios y persiguió a quienes seguían adorando a los más de 2,000 dioses a los que se les rendía culto en el antiguo Egipto. Quiso cambiar las creencias que por aproximadamente 1,500 años se habían tenido en el reino. Se le conoce como el «faraón hereje» y fue esposo de la famosa Nefertiti, quien tenía igualdad de poder con el faraón. Akenatón se ganó muchos enemigos por quitar el poder a los sacerdotes del culto de Amón y descuidar sus fronteras políticas, fue todo un drama. Además de esto, fue el padre de Tutankamón, quien se encargó de restaurar el culto politeísta y dar marcha atrás a todo lo que su padre había hecho. Todo esto es novelado de una manera muy digerible en La voz de Amunet.
Lo que no me agradó:
Al principio el ritmo me pareció lento, tardé mucho en terminarla porque no me daban ganas de leerla, a partir de que aparece la familia real egipcia retomé el interés, porque era lo que estaba esperando en realidad, empezar a ver qué pasó con Akenatón y cuál era su relación con los personajes principales. Me pareció muy cansada y aburrida la historia en el «presente», con Shaheen, siento que no pude conectar con ninguno de los personajes, solo quería regresar al antiguo Egipto y seguir con la historia de Amunet. Siento que no se logró el impacto que la autora quería dar a la furia de Amunet en el presente, sinceramente creo que se puede prescindir de un 50% del libro y sigue siendo una gran historia.
Calificación: 3 de 5 estrellas.
¿Lo recomendaría?
Algo que admiro mucho de la autora es el tener la capacidad de novelar de forma tan simple tantos detalles de la historia egipcia, agregando obviamente su justa dosis de fantasía. El final no me agradó tanto, por eso y por el ritmo le bajé 2 estrellas. Pero la narración del pasado con Amunet, me encantó.
Sin embargo, en gustos hay colores, lo recomendable siempre es leer el libro para que puedas dar tu propia opinión y si tú quieres, contrastar con la de otros.
Aquí te dejo los primeros capítulos de esta interesante novela, cortesía de Nocturna Ediciones.
Nota: Toma en cuenta que los antiguos egipcios practicaban el incesto como algo normal pues creían que con esto garantizaban descendencia de «sangre pura». El tema se toca en algunos fragmentos de la novela.
– Romántica de closet
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
