¿DE QUÉ TRATA?
Publicada por primera vez en 1818, La abadía de Northanger narra la historia de Catherine Morland, una joven muy aficionada a las novelas góticas que viaja a Bath por vacaciones invitada por los Allen, amigos de la familia. Debido a las reglas de etiqueta de la época y a que ni Cahterine ni la Sra. Allen conocen a nadie en la zona, la salida que suponía ser una aventura emocionante resulta ser al principio más bien aburrida. Esto es hasta que encuentran a la Sra. Thorpe (amiga de la Sra. Allen) y les presenta a su hija Isabella. Esta última pretende hacerse íntima amiga de la protagonista y la acompaña a los eventos sociales, en donde Catherine conoce también al misterioso e interesante Henry Tilney y al hermano de Isabella, John Thorpe.
Eventualmente, los Tilney invitan a Catherine a la Abadía de Northanger y ella acepta. Es importante mencionar que la heroína de esta novela en veces ve la vida a través de una realidad un poco alterada por lo que ha visto a través de sus lecturas favoritas y por esto se le verá investigando los rincones de la casa por las noches, buscando los secretos de la familia, en especial del padre de Henry.

MI OPINIÓN:
La abadía de Northanger que es claramente una parodia de la sociedad de finales de 1700, vemos personajes algo exagerados en su comportamiento para dar el tono humorístico o de burla, como en el caso de Isabella, la Sra. Allen y el padre de Henry, destacando en ellos especialmente la vanidad, la ambición y la hipocresía.
Mi personaje favorito fue en definitiva Cahterine, me encantó cómo se sumerge en sus novelas y cómo las vivía en paralelo con la vida real. ¿No te ha pasado que cuando lees una novela que te encanta te mantienes por un tiempo en ese mundo?
El personaje que menos me gustó fue el hermano de Isabella, su egocentrismo, insistencia y engaños lo hicieron insoportable de leer (y lo peor es que sí existe gente así).
Me encantó la narración de Jane Austen en esta historia, un narrador omnisciente que de cierta forma rompe la barrera entre la novela y el lector al hacer pausas para dar detalle del tipo de personaje en una novela y también defender a las novela como género literario. ¿Cuántas veces no hemos escuchado eso de «Lee, pero que sea algo de provecho»? Pues aparentemente la gente hace ese tipo de comentarios desde hace muchísimo tiempo.
Si te interesa un análisis profundo de esta obra, te recomiendo que visites el blog Jane Austen en Castellano, que hizo un trabajo admirable.
Calificación: 5 de 5 estrellas.
¿Lo recomendaría?
Si bien tengo una resistencia a leer clásicos, he descubierto que Jane Austen me resulta bastante reconfortante. Me parece un buen libro para empezar a leer a la autora.
Elegí «La abadía de Northanger» para cumplir con el reto lector de Enero, al ser un libro que hicieron película en el año 2007. Puedes ver más información del reto aquí.
– Romántica de closet
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



¡Quiero leerlo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Seguro te gustará Cecy!
Me gustaMe gusta
¡Hola! Vaya, me atrae mucho leer obras de autores clásicos. Pero no logré conectar con Jane Austen en su obra prima. Aun así, me gustó mucho la reseña y claro, también me pasaré por el sitio que mencionaste, para ver si termino de convencerme.
Por cierto, ya publiqué la reseña del libro de este mes en mi blog, por si gustas pasar este es el link https://laestanteriadevaleria.blogspot.com/p/desafio-literario-loteria-mexicana.html
Ya estoy esperando el resto de los libros! ¡Besos y buenas lecturas!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Valeria! A mí me ha pasado al revés, huyo de los clásicos la mayoría de las veces (ya sabes, traumas nacidos de cuando nos obligaban a leerlos en la escuela) sin embargo, tenía curiosidad por Jane Austen, Miss Chapters me terminó de convencer para leerlo junto con el de Emma.
Enseguida nos pasamos a tu blog para leer y compartir tu reseña, gracias por pasarte por acá.
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona