¿DE QUÉ TRATA?
El día en que ETA* anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.
MI OPINIÓN:
Este libro llegó a mis manos gracias a un compañero de trabajo, quien me lo recomendó y prestó. A él le agradezco por la paciencia (porque tardé muchísimo en terminar de leero) y por la recomendación, esta lectura me abrió la mente en muchos sentidos: Primero con en el aprendizaje en cuanto a historia. Al inicio no tenía ni idea de la historia política de Euskadi, por lo que, para ponerme en contexto tuve que investigar un poco (Esta parte la disfruté un montón). Y como siempre me gusta hacerlo, también vi el mensaje detrás de los personajes. Ellos enfrentan sentimientos y situaciones complejas y conforme avanzas páginas, notas cómo cada uno de ellos madura y va desenmarañando el ovillo que se ha vuelto su vida.
Patria para mi fue una obra muy diferente a las demás, empezando por el estilo de narrativa utilizado por el autor ¿Has notado que cuando alguien nos cuenta algo, no usa un solo tiempo o perspectiva? Puede empezar desde primera persona, luego pasar a tercera persona y después actuar o mencionar lo que alguien más dijo, bueno, pues precisamente así es como Fernando Aramburu te lleva durante la lectura de Patria. Considero el estilo como su mayor fortaleza, aunque al principio es un poco confuso de leer (o al menos para mi lo fue), una vez que le tomas el ritmo, se vuelve una lectura muy placentera.
La trama se desarrolla en el pueblo Vasco en donde dos familias muy amigas, comienzan a distanciarse. Miren es vecina de Bittori, se conocen desde hace mucho tiempo y son buenas amigas. El Txato, empresario transportista y esposo de Bittori es amigo de Joxian (esposo de Miren) y disfrutan de hacer recorridos en bicicleta y almorzar juntos, el Txato siente gran aprecio por la familia de Joxian, trata a los hijos de éste como si fueran sus sobrinos, incluso ha sacado a Joxian de más de un apuro económico. Todo va bien hasta que el Txato, comienza a recibir amenazas de la ETA pidiéndole una cuota para contribuir con el movimiento de liberación Vasco, aún cuando el Txato paga, la ETA sigue acosándolo. Poco después se descubre que Joxe Mari, el hijo de Miren es miembro de la ETA. Bittori reprueba los actos de extorsión, Miren, con su amor de madre, justifica las acciones de Joxe Mari y lo ve como un patriota. Cuando la ETA cuelga letreros donde etiqueta al Txato de represor, toda la gente del pueblo le voltea la cara. Como dicen por ahí… Pueblo chico, infierno grande. Al final, las familias dejan de hablarse. Txato sigue siendo víctima de la ETA, pasando desde la extorsión y el acoso hasta culminar en el frío asesinato, nadie en el pueblo (además de Bittori y familia) reconoce que el Txato fue un buen hombre y que nunca había hecho nada malo a nadie. La familia de Bittori toma la decisión de mudarse.
Años después, Bittori regresa al pueblo, quiere encontrar respuestas para cerrar un ciclo ¿Quién mató a Txato? Su principal sospechoso es Joxe Mari, el hijo de quien en otro tiempo fuese su gran amiga, Miren. Lo indignante es que ahí todos le rehuyen a Bittori, incluso el sacerdote del pueblo intenta persuadirla para que no vuelva a su casa porque «deja intranquilos a todos» ¿Cómo es posible que siendo víctima te vuelvas el malo del cuento? Pues lo que pasa es que como se menciona en el libro, este es un pueblo de «callados», de cobardes, que aún estando en desacuerdo con lo sucedido, no hacen nada para cambiar la situación, el miedo los transforma en silenciosos cómplices del terrorismo o falsos seguidores de una lucha. Creo que la siguiente frase del libro engloba muy bien la situación que se vive en el pueblo:
“Porque soy tan cobarde como él y como tantos otros que a estas horas, en mi pueblo, estarán diciendo bajito para que no les oigan: esto es una salvajada, un derramamiento inútil de sangre, así no se construye una patria. (…) La gente acudirá a la siguiente manifestación a favor de ETA, sabiendo que conviene dejarse ver en la manada. Es el tributo que se paga para vivir con tranquilidad en el país de los callados”.
Cuando se conoce la verdad que está buscando Bittori, me costó mucho trabajo seguir leyendo, sentí que la historia giraba y giraba sobre el mismo eje sin avanzar mucho, con el autor recapitulando trozos de historia de los personajes secundarios y profundizando en ellos una y otra vez, sinceramente siento que estuvo de más, tal vez si el libro se hubiese quedado en 400 páginas, habría sido suficiente. No me lo tomen a mal, los personajes están magníficamente desarrollados, solo me parece que el regresar tanto al mismo punto se vuelve cansado.
¿Lo recomendaría?
Lo recomendaría si te gustan las historias de drama familiar o si sientes curiosidad por el estilo con el que el autor llevó la narrativa.
Calificación: 3.75 de 5 estrellas.
Si ya lo leíste, cuéntame ¿Qué calificación le diste?
– Romántica de closet
* Las siglas ETA significan: Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad)