Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird), de Harper Lee

EMPECEMOS A DESHOJAR

“—Scout en primer lugar convivirás mejor con todo tipo de persona si eres capaz de aprender un truco sencillo: no se entiende realmente a nadie hasta que consideramos las cosas desde su punto de vista.”

¿De qué trata?

Jean Louise Finch, “Scout” para sus allegados, es una niña despierta y observadora, muy adelantada para su edad, que vive en Maycomb, una pequeña localidad del sur de los Estados Unidos cuyos habitantes son descendientes de los combatientes en la guerra de Secesión americana.

Junto a su hermano Jem y Dill, un chico que pasa los veranos con su tía, idean juegos, inventan y representan historias y planean travesuras sin maldad con tal de pasar el interminable verano.

Atticus Finch, padre de Scout y Jem, es un abogado viudo al que le encargan la defensa de un joven negro acusado de violar a una joven blanca.

MV5BMTQ2NjcyODk5MF5BMl5BanBnXkFtZTcwNTgyMjM4NA@@._V1_

MI OPINIÓN:

Casi todas las sinopsis que encontraba de este libro mencionan lo mismo: un abogado defendiendo a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca en la década de 1930 (tiempos de mucho racismo); pero debo advertirles que esa no es su trama principal (aunque sí sucede, después de la mitad). Así que realmente el libro atrapó mi atención con engaños, pero no me arrepiento de ello, y por eso mi sinopsis es diferente a la mayoría que encuentres, pero más realista.

La narración está en primera persona (realizada por Scout de 6 años) y tiene lugar en época de la Gran Depresión, pero se centra en temas muy delicados para ese entonces: el racismo, el prejuicio, la violación, y la pérdida de la inocencia. Claro, todo esto desde el punto de vista de Scout, quien es capaz de pensar y razonar mucho mejor que la gente mayor, y cuando no es así, está su padre Atticus para ayudarla.

Es una obra maravillosa que logra entrar en tu corazón y hacerte reflexionar. No por nada es considerada una novela de formación, además por ser una novela tan sencilla de leer y cautivar a tanta gente de distintas edades, algunos la han catalogado como una novela juvenil.

Entiendo el gran revuelo que ocasionó en los 60’s esta temática y aún más el recordarnos esa doble moral que la gente tiene, donde solo pueden ser buenas personas con los que se parecen a ellos. Harper Lee nos da una bofetada en la cara diciendo que todos somos personas, iguales y diferentes al mismo tiempo, por lo mismo todos debemos ser tratados con justicia e igualdad.

A pesar de que la autora dice que no es una novela autobiográfica, se puede apreciar que sí tiene mucho de su vida. La sureña Harper Lee quedó huérfana de niña, su padre era un abogado de pueblo, quien casualmente defendió a dos hombres negros en un proceso similar. E incluso si queremos encontrar más similitudes, podemos darnos cuenta que el personaje de Dill (amigo de los niños) coincide con Truman Capote, famoso escritor y gran amigo desde la infancia de Lee.

Por último, «Matar a un ruiseñor» fue publicado en 1960 ganando un Premio Pulitzer, convirtiéndose en una de las obras más vendidas desde su publicación y traducida a más de 40 idiomas. También ha tenido una adaptación cinematográfica y ha sido llevada al teatro. Y en julio del 2015 se publicó la secuela de esta novela, llamada «Ve y pon un centinela», este evento fue considerado el acontecimiento editorial del año (espero leer esa novela pronto).

Calificación: un fan más
(5 estrellas de 5)

– Lady Bookie

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Matar a un ruiseñor (To kill a mockingbird), de Harper Lee

  1. Noctua Nival dijo:

    ¡Hola! A mí me paso lo mismo, empece el libro esperando una historia enfocada en un juicio y terminé encontrándome con un libro costumbrista centrado en la infancia de su protagonistas. Pero no me quejo, el resultado fue bueno al final. Si te gusto el libro seguro que te gusta le película, no es 100% fiel pero sabe abarcar lo más importante en la historia y sus actores son excelentes. ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s