EMPECEMOS A DESHOJAR
«Me gusta matar gente porque es divertido.
Es más excitante que cazar animales salvajes en el bosque porque el ser humano
es el animal más peligroso de todos.»
¿De qué trata?
Desde comienzos de septiembre de 1873 hasta el 10 de septiembre de 1889 una secuencia de homicidios sin precedentes, por su brutalidad, asoló Inglaterra.
Cadáveres femeninos desmembrados aparecieron en los márgenes del río Támesis. La historia registraría al culpable con los sobrenombres de «El descuartizador del Támesis» o el «Asesino de Torso de Támesis».
En el otoño de 1888, en el distrito de Whitechapel, irrumpió otro homicida. Este último, mucho más mediático, acaparó pronto la atención pública mutilando prostitutas, y sirviéndose de un pegadizo alias: «Jack el Destripador».
Desesperado, el Comité de Vigilancia contrata detectives privados para ayudar a Scotland Yard, que se muestra impotente en capturar al psicópata. El líder del equipo, Arthur Legrand, secundado por su joven amante, Bárbara Doyle, saldrán al cruce de los dos peores criminales de la era victoriana.
MI OPINIÓN:
El género de thriller y la ambientación en la época victoriana podría decirse que son de mis favoritos, así que tenía unas expectativas muy altas de este libro. Desgraciadamente no me terminó de llenar.
El libro está dividido en dos partes, en la primera (que es más larga que la segunda) intentan introducirte en todo, y su problema es exactamente eso, te habla un poco de los asesinos, de los detectives y te explica la vida de las víctimas y cómo fueron asesinadas y encontradas. Y por querer decir tanto pero sin ahondar, aunado a los cambios de tiempo no muy bien especificados, no logras empatizar o interesarte con ningún personaje.
Debo reconocer la gran investigación del autor sobre Jack el destripador, pero les advierto que si estas muy familiarizado con el tema, posiblemente no te sorprenda la primer parte, dado que el autor tomó casi tal cual los casos de las victimas de Jack y los plasmó en su libro (de una forma bastante explícita, no apta para estómagos sensibles).
Una vez iniciada la segunda parte, detectas de inmediato cómo cambia tanto la narrativa como la imaginación del autor. Es mucho más dinámica e incluso ahora sí empiezas a preguntarte cómo resolverán el caso. Pienso que pudo haberse explayado más en esta parte y sacarle mucho más provecho.
En conclusión: La primer parte del libro, la tomaría como una investigación detallada para ponerte en contexto, y la segunda como la novela. Por lo tanto, es un libro que puedes llegar a disfrutar en cuanto llegas a la segunda mitad, me hubiera gustado mucho más que el autor mostrara más del talento que vi al final.
(2.5 estrellas de 5)
– Lady Bookie
Buena reseña, pues todas las opiniones son respetables.
Con sumo respeto, a mi vez, me permito reiterar la opinión que esta novela me merece tras haberla leído con detenimiento y disfrutado mucho. Considero que se trata de una novela apasionante que discurre en los meandros de la historia de Jack el Destripador, aunque pretende dar cuenta también de los casos atribuibles al Descuartizador del Tàmesis . Con una pluma de estilo clásico, pero ágil y amena, tendiendo así un puente a lo contemporáneo y, más allá de los inevitables ingredientes novelescos, con una sujeción a los hechos históricos certificados, y con una transcripción exacta de documentos de la época, esta obra se destaca como una lectura sumamente recomendable por lo literaria e instructiva
Como estudioso de estos temas remito al lector interesado a ingresar a mi sitio web, el “Blog de Neón”, donde publiqué algunos artículos sobre este particular caso del Destripador de Londres.
Juan Bautista Pfeifer.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente tu reseña, la cual complementa la nuestra. Como mencionábamos, reconocemos la gran investigación que llevó a cabo el autor. E igualmente te extendemos la invitación a leer el libro “JACK EL DESTRIPADOR (JACK THE RIPPER), DE MIRIAM RIVETT Y MARK WHIEHEAD” dado a que mencionas interés por este tema.
Me gustaMe gusta
Muy amable por sus conceptos. Sólo soy un aficionado a los casos criminológicos y es cierto que el de Jack the Ripper atrajo especialmente mi interés. En particular por sus múltiples misterios como el de la víctima Mary Jane Kelly a la cual dediqué un artículo en mi blog (http://elneon5.over-blog.com/).
El libro de Miriam Rivett que señalas no lo leí, pues al ser argentino no circula esa edición en mi país, y además no domino el inglés, lo cual limita el alcance de mis lecturas.
De los libros en habla hispana que sí leí les menciono «Cartas desde el infierno» de Stewart Evans y Skinner, y «Recapitulación y veredicto» de Colin Wilson y Robin Odell.
Se trata de dos ensayos de gran calidad. También leí con provecho los dos libros de investigación que publicó Gabriel Pombo antes de su novela, donde queda en evidencia su gran conocimiento del tema: «El monstruo de Londres» y «Jack el destripador. La leyenda continúa».
Saludos.
Juan Bautista.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como señaló el comentarista anterior, la reseña es de calidad aunque aquellos que leimos la obra no coincidamos en todo con lo que se dice. Por mi parte no creo que la primera parte de este thriller sea tedioso o muy recargado, y solo en el final se vea el talento del autor. es cierto que la segunda parte es más ágil y cautivante, con un desenlace muy bien logrado, pero todo el desarrollo considero que esta a la altura. Pombo no tomó los datos sobre las víctimas y Jack el destripador de los artículos al efecto en internet. Por el contrario, si se presta atención, por ejemplo en Wikipedia se advierte que mucho material que allí figura fue tomado de los libros de investigación escritos por este autor (El monstruo de Londres y Jack el destripador. la leyenda continúa) no hay más que ver las referencias que demuestran que la redacción de esos artículos de wikipedia se copió se las obras de Pombo y no al revés. En suma: esta novela es una joyita disfrutable donde además se aprende mucho de la era victoriana de esos dos grandes asesinos seriales que fueron jack the ripper y el Descuartizador del Támesis.
Sandra Acosta
Me gustaMe gusta
Coincido con la reseña pero la considero muy indulgente. Verdaderamente la obra me parece digna de un amateur y bastante aburrida y mal escrita. No pierdan el tiempo.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con el comentario anterior. Cuando me regalaron el libro, tarde unos meses en comenzarlo, pues tenia otras lecturas pendientes. Siendo una asidua lectora de libros de misterios y crimenes y con tan linda portada, comence su lectura con bastantes esperanzas sobre la calidad del texto. Pero durante su lectura empece a sentir una gran pena y malestar. Son muchas las paginas que lei esperando algo que nunca sucede. Algo asi, como si el lector viera uno oasis al cual nunca se llega… inviertiendo una cantidad de tiempo y horas para nada… y llegando a la triste conclusion de estar leyendo un verdadero bodrio pseudo literario. No soy de comentar libros que no me gustaron pero me veo en la obligacion de salvar a futuros y eventuales lectores desprevenidos sobre este texto tan mal escrito, mediocre y poco interesante. Saludos
Me gustaMe gusta
Los dos últimos comentarios son de la misma persona, la cual los efectuó movida por un resentimiento personal contra este autor. Es una pena que blog literarios valiosos como este sean mal utilizados por personas malintencionadas (más allá del legítimo derecho de todo VERDADERO lector a dar la opinión que desee)
Me gustaMe gusta
Es notoria la mala leche de los dos últimos comentarios, y que el hombre o la mujer que los escribió (resulta obvio que el mismo individuo escribió ambos comentarios) tiene algo personal en contra del autor de la novela reseñada.
Me gustaMe gusta
Los dos últimos comentarios muestran una clara mala leche del sujeto que los hizo (es obvio que se trata de la misma persona en ambos casos), y denota tener un problema personal con el autor.
Me gustaMe gusta