EMPECEMOS A DESHOJAR
LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA
¿De qué trata?
Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Todo está controlado por la sombría y omnipresente figura del Gran Hermano, el jefe que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone.
Consciente de las terribles consecuencias, Winston se une a la ambigua Hermandad por medio del líder O’’Brien. Pero conforme el relato avanza, va comprendiendo que ni la Hermandad ni O´Brien son lo que aparentan, y queda cada vez más atrapado por este engranaje, omnipresente y cruel. Un magnífico análisis del poder.
Fotografía por Pixabay
MI OPINIÓN:
Debo admitir que este libro lo leí sólo por la curiosidad (en aquel tiempo) de como un programa de la televisión «Big brother» podía estar basado en 1984. (no es que me gustara el programa, era simple curiosidad)
Una vez que lo leí, me encantó, en parte porque en ese momento me sentí identificada con el hecho de que en mi casa querían mantenerme vigilada todo el tiempo, como si mi opinión no importara, y la suya fuera la correcta siempre.
Volviendo al libro, es muy interesante como cosas tan sencillas te ayudan a controlar al pueblo. Por ejemplo: la neolengua, que consiste en eliminar palabras del vocabulario y dejar la menor cantidad de palabras posibles; y así, al ya no existir esa palabra pareciera que tu problema se resuelve o nunca existió ya que no saben como describirlo.
Dato real: en el 2012 en mi ciudad, a los medios de comunicación les dijeron que ya no utilizarán la palabra «delincuencia»; sorprendentemente ese año, la gente se sintió más segura que años anteriores, aunque no cambió nada. Ese es el poder de las palabras.
Sí me pusiera a describir cosa por cosa lo que me gusta del libro y lo que tiene en similitud con el mundo actual, sería una reseña demasiado larga, así que lo mejor que puedes hacer es leer el libro.
Datos interesantes:
- El verdadero nombre de George Orwell, era Eric Arthur Blair. Utilizó un seudónimo porque su familia no quería estar avergonzada si sus libros resultaban un fracaso.
- En un inicio se tenía pensado ponerle al libro «El último hombre de Europa», pero los editores pensaron que era mejor 1984.
- La habitación 101 está basada en un cuarto real, cuarto donde la BBC realizaba largas y tediosas reuniones para aprobar contenidos propagandísticos.
- A pesar de quejarse en sus escritos sobre la propaganda, Orwell trabajó como propagandista durante la Segunda Guerra Mundial.
- El personaje de Julia está basada en la segunda esposa de Orwell.
- Mientras escribió 1984, estuvo bajo vigilancia del gobierno, dado a que 12 años antes juntando información para otro libro, se le acuso de comunista y lo mantuvieron en observación.
- En algunos países como en Canadá, Australia, Argentina, Sudáfrica y Omán; 1984, es de dominio público.
- Orwell no pudo gozar del triunfo de su obra, ya que 7 meses después de su publicación, falleció de tuberculosis.
- La obra ha tenido 2 adaptaciones al cine, una al teatro, e incluso una en opera.
Calificación: Un fan más
(5 estrellas de 5)
– Lady Bookie
Un comentario en “1984, de George Orwell”