Antes de contarte de qué trata el libro, quisiera ponerte en contexto…
Esta obra se basa en Mahabharata, una de las dos epopeyas sánscritas más importantes de la India antigua, compuesta por el sabio Vyasa. En ella se narra el enfrentamiento entre los Pandavas y los Kauravas en la guerra de Kurukshetra.
En resumen, en una época en la que los dioses convivían con los humanos, el rey de Hastinapura muere dejando tres hijos: El mayor, de nombre Dhritarashtra era ciego y no podría ser rey, otro de ellos era hijo de una esclava y tampoco podía reclamar el trono, por lo que Pandu fue el nuevo gobernante.
Dhritarashtra (a quien de aquí en adelante llamaremos el rey ciego) tuvo 100 hijos (los Kauravas – que nacieron de una forma muy extraña, te recomiendo que leas la historia, es un poco grotesca pero interesante) mientras que Pandu no podía tener ninguno, ya que una vez disparó mortalmente con flechas a un brahmán (sacerdote) y a su esposa, quienes había tomado forma de ciervo (obviamente él pensaba que eran simples ciervos), el brahmán le maldijo con la imposibilidad de tener relaciones sexuales con una mujer, en el momento en que lo hiciera, moriría. Por esto Pandu abdicó al trono, se fue a vivir a las montañas con la intención de limpiar su pecado y nombró rey a su hermano (el rey ciego). Sin embargo, Kunti, una de las esposas de Pandu, tenía el don de hablar con los dioses y poder tener hijos de ellos, cuando se lo hace saber a su esposo, él le pide que los llame para poder dejar descendencia y es así como nacen Yudhisthira (hijo de Iama, dios de la muerte), Bheem (hijo de Vaiu, el dios del viento) y Arjun (hijo de Indra, el rey de los dioses), luego ella comparte su mantra secreto con Madri (la otra esposa de Pandu) y ella también tiene dos hijos de los dioses, los gemelos Nakul y Sahadev (Ellos cinco son los Pandavas). Después de varios años Pandu muere por intentar tener relaciones sexuales con su esposa Madri y ella se suicida arrojándose al fuego para seguir a su esposo. Kunti se queda a cargo de los cinco hijos.
Cuando se da a conocer que Pandu murió y había dejado descendencia, el rey ciego se ve obligado a nombrar como heredero al trono a Yudhisthira (el primogénito de Pandu). Pero el hijo mayor del rey ciego no quiere renunciar a su posibilidad de llegar al poder y ahí inicia el conflicto entre estas dos familias.
Ahora les voy a contar un poco del Rey Draupad (el padre de la protagonista de ‘El palacio de las Ilusiones’). Resulta que este rey le hizo una promesa a su mejor amigo, Drona, en su época de estudiantes, dijo que cuando él fuera rey, le daría la mitad de su reino a Drona. Sin embargo, al llegar el momento de la verdad Draupad no cumplió su promesa e incluso le negó comida a Drona cuando su familia estaba en extrema necesidad, además lo llamó mendigo y rechazó haber sido su amigo alguna vez (Que tipo tan nefasto ¿Verdad?). Drona era un excelente guerrero y mentor, fue contratado para dar educación a los Kauravas y a los Pandavas, una vez terminado el entrenamiento, Drona le pidió como pago a los Pandavas que capturaran al rey Draupad, cuando ellos cumplieron con la encomienda, Drona le quitó a Draupad la mitad de su reino para hacerlo cumplir con su promesa.
Todo esto hace que el rey Draupad guarde un gran rencor hacia quien fue su amigo, tanto que siguió un ritual de fuego pidiéndole a los dioses que le dieran un hijo con el poder de derrotar a Drona, del fuego nace Dhristadyumma (el hermano de Panchaali – cuyo nombre significa «destructor de enemigos») y Draupadi (su nombre significa «hija de Draupad», después tomará el nombre de Panchaali que significa «Espíritu de esta tierra). Panchaali será la esposa de los Pandavas.
(Para saber más del Mahabharata puedes ver más información en este bello enlace a Wikipedia y en este blog en donde lo explican bastante bien).
También te comparto este mapa conceptual que hice en mi intento de comprender mejor la historia:
¿DE QUÉ TRATA?
Ok ahora que ya estamos en contexto te contaré qué es lo que hace tan especial a este libro…
Divakaruni cuenta en una nota de autor que siempre le llamó la atención cómo la participación femenina había sido relegada en las historias importantes de su cultura. Se les mencionaba cuando tenían algo que ver en la vida de los hombres considerados como héroes, pero nunca vistas como grandes protagonistas. Se recuerda a si misma pensando que, si algún día llegase a escribir un libro, pondría a la mujer en el centro de la acción, dejándola narrar la historia desde su punto de vista, con sus alegrías, sus dudas, sus luchas, sus triunfos, sus desolaciones y sus logros ¿Y quien podría ser mejor para contar la historia del Mahabharata que Panchaali?
En ‘El Palacio de las Ilusiones’ podemos apreciar cómo una pequeña Panchaali desafía lo establecido, inmiscuyéndose en las sesiones de aprendizaje de su hermano, conociendo de política y de guerra. Cuando Panchaali nació, los dioses auguraron que ella cambiaría el rumbo de la historia. Un día llega con el sabio Vyasa, quien responde a sus curiosas preguntas sobre su futuro con una premonición:
«Te casarás con los cinco héroes más grandes de tu tiempo. Serás la reina de reinas, envidiada incluso por las diosas. Serás una sirvienta. Serás la dueña del palacio más mágico y luego lo perderás. Serás recordada por causar la guerra más grande de tu época. Harás que mueran los reyes malvados, tus hijos y tu hermano. Un millón de mujeres se volverán viudas gracias a ti. Sí, de hecho, dejarás una marca en la historia. Serás amada, aunque no siempre reconocerás quién te ama. A pesar de tus cinco esposos, morirás sola, abandonada al final y sin embargo, no tanto»
Panchaali vive tranquilamente hasta el día en que su padre arregla su swayamvara, un evento en el que la mujer podía elegir un esposo entre varios hombres, regularmente se hacía un concurso entre los invitados para poder ganar la mano de la mujer.
Así conoce a Karna, el general de los Kauravas, que a pesar de no venir de cuna noble, tiene un título otorgado por Duryodhana, el hijo mayor del rey ciego. Karna intenta superar la prueba para tomar como esposa a Panchaali, sin embargo, el hermano de esta se lo impide, diciéndole que no puede participar y que él no debería estar presente en la reunión. Karna se enfada y casi ataca al hermano de Panchaali pero se detiene porque ella le hace una pregunta a la que él no puede responder y que hiere profundamente su orgullo. Después de este suceso llega un hombre misterioso que alcanza el objetivo del reto, es Arjun, de los Pandavas. Panchaali debe casarse con Arjun, pero no puede sacar de su mente a Karna, quien llamó su atención desde que lo vio por primera vez en un retrato, poco antes del swayamvara.
«Si alguien toma mi mano contra mi voluntad, ¿Cómo es que eso me hace suya? Dije, yo soy la que decide a quién pertenezco.»
MI OPINIÓN SOBRE EL LIBRO:
¡Uf! No tienen idea de lo tremendamente difícil que fue leer esto. Empezando porque es una historia basada en el Mahabharata, del cual no sabía absolutamente nada, luego, los personajes tienen nombres distintos y para entender de quien se trata tenía que detenerme, investigar un poco en internet, tomar notas y seguir. La comprensión de esta historia fue muy complicada para mi, me hubiera gustado que la autora hubiese incluido una guía un poquito más completa para poner en contexto a los que no estamos familiarizados con el hinduismo.
De cualquier manera disfruté el reto y en cierta manera agradezco que me sacara de mi comodidad. Aprendí muchas cosas al estar investigando y dejando aparte lo tedioso que fue entender el contexto, la historia de amor que lleva dentro fue atractiva, siempre girando alrededor del orgullo y la venganza. Recuerdo que al final lloré (un poquitito).
Los personajes:
- Panchaali me agradó mucho en su niñez y juventud, me identifico con ella cuando cuestiona el por qué las cosas se hacen de cierta manera y por qué no puede participar en la toma de decisiones importantes solo por ser mujer. Me gustó la narración desde la perspectiva de una Panchaali mayor que reflexiona sobre su vida, pero sinceramente esperaba un personaje más feminista tomando en cuenta los colores que dejó ver en su niñez y adolescencia.
- Krishna (uno de los avatares de Vishnu) me pareció un personaje muy complejo, lo veía muy juguetón a veces, después muy enfocado en que se llevara a cabo la guerra, más delante lo notaba con arrepentimiento y tratando de que no hubiera un enfrentamiento entre las familias. Pero bueno, al final es un dios… ¿Quién entiende a los dioses?
Disfruté mucho su interacción con Panchaali y las enseñanzas que le dio en las últimas páginas.Los Pandavas: - Yudhisthira: Lo odio.
- Bheem: Sentí mucha pena por él, creo que en verdad estuvo profundamente enamorado de Panchaali.
- Arjun: Desde mi punto de vista la autora pudo haberle sacado más jugo a este personaje.
- Nakul y Sahadev: No me parecieron relevantes.
¿Lo recomendaría?
Sí, es un libro muy interesante, sin embargo quisiera aclarar que no es para todos, tiene muchos personajes, algunos conceptos complicados. Si lo quieres leer, recomiendo que te prepares leyendo primero acerca del Mahabharata y el hinduismo (Espero pueda servirte el resumen y mapa conceptual que compartí, creo que es suficiente para ponerte en contexto).
Calificación: 4 / 5 estrellas
Si ya lo leíste cuéntame ¿Qué te pareció?
-Romántica de closet
P.D. Sé que repetí MUCHÍSIMAS veces los nombres y los roles de los personajes, lo tuve que hacer para evitar confusión, ya que son muchos personajes y nombres difíciles de identificar.
Un comentario en “El Palacio de las Ilusiones, de Chitra Banerjee Divakaruni”