DE LA TIERRA A LA LUNA, DE JULIO VERNE

EMPECEMOS A DESHOJAR

¿De qué trata?

Comienza la historia con la culminación de la guerra estadounidense, donde los miembros de la fundación en Baltimore del Gun-Club, una sociedad dedicada a la balística, constructores de cañones; organizada por expertos artilleros, se encuentran inactivos, sin trabajo estable a consecuencia de la paz, comprendiendo la imposibilidad de declarar la guerra a nadie más, están resignados a disolver la sociedad. Entonces el presidente de la misma, propone un proyecto inesperado, la fabricación del mayor cañón del mundo, para enviar un proyectil a la Luna.

Deben resolver una serie de cuestiones: características del cañón, forma y tamaño del proyectil, clase y cantidad de pólvora, ubicación del sitio de lanzamiento, financiación de la empresa, etc. La funcionalidad del proyecto es cuestionado al grado de empezar a hacer apuestas acerca del éxito del proyectil.

spacex-549326-unsplash

SpaceX

MI OPINIÓN:

Alrededor de Julio Verne siempre a habido mucho misterio por sus libros, y en éste caso no fue la excepción. Hay gente diciendo que sólo tenía una imaginación muy vivida, otros mencionan podía viajar en el tiempo, unos más que era un contactado de los alienigenas y ellos le daban la información, y los últimos concluyeron que en sus obras se basaron para hacer muchas cosas que tenemos hoy en día. No importa cual de todas esas sea la respuesta correcta, lo sorprendente es como hay tantas coincidencias.

Éste libro es muy difícil de calificar; si tomas en cuenta sólo la novela en sí, es sumamente pesada su lectura, ya que todo el libro es muy burocrático, por lo tanto no esperes acción; por más que a Julio Verne le gusta la aventura, aquí solo te lo pone todo muy científico, no está interesado en asuntos extraterrestres.

Pero por otro lado, es muy interesante, al momento de investigar y darte cuenta de todas las similitudes que tiene con la vida real, bien fueran casualidades o el resultado de la investigación y los cálculos realizados para dar verosimilitud al relato.

Para mejor deleite del libro, te dejo una lista de las cosas, que sé, coincidieron:

  1.  Elige a Estados Unidos como líder en la carrera por el espacio, más específicamente Cabo Town como lugar de lanzamiento; muy cercano a Cabo Cañaberal (la Península de Florida) en la vida real.
  2. Sitúa un telescopio de 5 metros de diámetro en las Montañas Rocosas. La ubicación y el diámetro son idénticos a los que tuvo el primer telescopio en Monte Palomar.
  3. El cañón es bautizado como Columbiad. El módulo de mando del Apolo 11 se llamó Columbia.
  4. Las dimensiones físicas de la cápsula en la novela, son muy similares a la del programa Apolo.
  5. En el libro, mientras hacen los cálculos de cuánto tardarán en llegar a la luna, resuelven que 4 dias. En la realidad, despegaron el 16 de Julio de 1996 y alunizando el 20 de Julio; 4 días después.
  6. En el primer viaje experimental deciden poner animales. En la realidad, el primer ser vivo en viajar al espacio fué una perra llamada Laika.
  7. La tripulación de ambos proyectos, el de ficción y el real, consistía en tres personas.

En conclusión, creo es un libro con mucho misterio a su alrededor, por todos los datos importantes que trascendieron en la vida. Pero no sería un libro que volvería a leer.

Calificación: Cámbialo en un trueque de libros
(2 estrellas de 5)

– Lady Bookie

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s